Peajes en Colombia, ¿Sabes cuántos existen y cuánto cuestan?
Héroes, todos sabemos que viajar por carretera en Colombia casi siempre implica pasar por varios peajes en Colombia. Estos puntos de recaudo financian la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial, pero también representan un gasto fuerte para conductores particulares, transportadores de carga y pasajeros de transporte público.
Actualmente existen alrededor de 180 peajes en Colombia:
- 113 administrados por la ANI.
- 34 a cargo del Invías.
- 27 bajo la gestión de departamentos y municipios.
Ya que estamos hablando en números la pregunta es ¿Cuál es el costo promedio?
- Vehículos livianos: $33.800 por punto de control.
- Camiones y transporte de carga: más de $43.000.
Ejemplos destacados:
- Peaje Pipiral (Meta): más de $26.000.
- Túnel de Oriente (Antioquia): cerca de $28.000.
En 2024 y 2025, el Gobierno aplicó incrementos del 4,64 % al 9,28 % según el IPC, lo que impactó especialmente a transportadores y viajeros frecuentes.
¿Cómo es el panorama en comparación a otros peajes en América Latina?
- Chile
Peajes predecibles, con ajustes anuales según IPC (4,2 % en 2025).
Ejemplo: ruta Santiago–Temuco → ~33 USD en peajes.
Los ingresos per cápita más altos equilibran el gasto.
- Argentina
Los valores para un vehículo de categoría 1 (auto de dos ejes sin rueda doble) rondan los $1.300 para los peajes de Corredores Viales y entre $1.600 y $6.500 o más para peajes de la provincia de Buenos Aires y otras concesiones.
- México
México-Cuernavaca cuesta 149 pesos para automóviles, mientras que la Tepic-Mazatlán es una de las más caras, con un costo de $1,010 para autos en 2025
La pregunta millonaria es ¿Pagamos más en Colombia?
En dólares, los peajes en Colombia (7 USD aprox.) son más baratos que los de Chile (9–10 USD).
Pero la capacidad adquisitiva marca la diferencia: para un colombiano promedio, el gasto recurrente pesa más en el presupuesto que para un chileno o mexicano.
Además, la alta densidad de peajes en trayectos cortos hace que los viajes internos resulten mucho más costosos.
Los peajes en Colombia son necesarios para financiar carreteras, pero se han convertido en una carga fuerte para conductores y transportadores. Aunque no siempre son los más caros en dólares, sí se sienten más en el bolsillo.
El reto está en lograr un sistema más justo, transparente y sostenible, aprendiendo de modelos como el de Chile (planificación) o México (tecnología). Héroes, ¿qué piensan del sistema de peajes en el país? Leemos todos sus comentarios.
Compartir Este Artículo