La apuesta por la digitalización del transporte de carga en Colombia
Héroes en Colombia, el transporte de carga se mueve sobre ruedas que recorren un país diverso: cerca del 90% de la mercancía nacional viaja en camión, lo que representa alrededor del 5% del PIB. Es un dato que se menciona con frecuencia, pero detrás de la cifra hay desafíos cotidianos:
- Carreteras que requieren mantenimiento
- Trámites que consumen tiempo, peajes y combustibles que impactan los costos
- Conductores que enfrentan largas jornadas para cumplir con sus rutas
Frente a este panorama, la digitalización aparece como una promesa de eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, una herramienta para modernizar un sector que aún maneja muchos procesos tradicionales.
Quienes promueven esta transformación tecnológica son diversos
Funcionarios, empresarios y consultores que presentan soluciones en conferencias y documentos. Pero quienes viven el día a día del transporte son los conductores y transportadores independientes, ustedes nuestros Héroes del Timón, que gestionan rutas, tiempos y recursos desde la cabina de su camión. Ustedes son quienes realmente experimentan el impacto de estas herramientas en su trabajo.
El cómo de la digitalización puede parecer complejo
- Sensores que monitorean la temperatura de la carga
- Telemática que reporta el comportamiento del motor
- Aplicaciones que agilizan la conexión entre empresas y transportadores
- Blockchain para la transparencia en la cadena de suministro
- Inteligencia artificial que ayuda a prever la demanda.
Y los resultados ya se ven: en Cali, una empresa logró reducir un treinta y cinco por ciento el tiempo que los motores permanecían encendidos y ahorrar más de cien millones de pesos al mes en mantenimiento gracias a sistemas de monitoreo. Plataformas como Quick y Mueve Logística conectan empresas con transportadores de manera más ágil. La tecnología está disponible y funciona; la pregunta es cómo lograr que llegue a todos quienes la necesitan, incluyendo a quienes trabajan en zonas con conectividad limitada o con recursos ajustados.
El cuándo y el dónde de esta transformación también son importantes. Hace diez años se hablaba de modernización logística, hoy se habla de “logística 4.0”. Los avances se implementan poco a poco, con retos como la integración de plataformas, la capacitación de conductores y la adaptación de la infraestructura existente. La digitalización convive con la realidad diaria, conexiones intermitentes, trámites tradicionales que aún se requieren y proyectos de infraestructura que toman tiempo en completarse.
Y el por qué es claro, la digitalización puede ayudar a tener cadenas logísticas más rápidas, limpias y seguras. Pero para que cumpla su potencial, es fundamental contar con infraestructura adecuada, capacitación tecnológica para los transportadores y políticas que conecten la planificación con la operación. Con estas condiciones, la digitalización puede convertirse en una herramienta efectiva para fortalecer el transporte de carga en Colombia, mejorando eficiencia y sostenibilidad para todos los actores del sector.
Cuéntanos cómo utilizas la tecnología en tu día a día y de qué manera ha ayudado a tus procesos.
Compartir Este Artículo