¿Sabes qué es la señal PR y cómo podría salvarte en carretera?
Héroe, si vives al volante como muchos de nosotros, recorriendo carreteras nacionales con tu camión o bus, seguramente te has cruzado cientos de veces con un pequeño cartel blanco con letras negras que dice “PR”. ¿Te has preguntado qué significa? ¿Lo has pasado de largo sin darle mucha importancia?
Pues hoy queremos contarte que esa señal, que parece insignificante, podría marcar la diferencia en una emergencia, ayudarte a orientarte en medio de la nada o incluso facilitarte recibir auxilio mecánico o médico cuando más lo necesites.
¿Qué significa PR y para qué sirve?
PR significa Punto de Referencia, y está diseñada para indicar con precisión en qué kilómetro y tramo de carretera te encuentras. A diferencia de las zonas urbanas, donde las direcciones tienen nombre y número, en las carreteras rurales eso no existe. Ahí es donde esta señal cobra todo su valor.
Según el Ministerio de Transporte, estas señales están reguladas por la Resolución 1885 de 2015, y forman parte del Manual de Señalización Vial de Colombia. Están presentes a lo largo de autopistas, vías nacionales y departamentales, y no generan sanción si las ignoras, pero sí pueden ser tu mejor aliada cuando más lo necesites.
La señal PR contiene dos números:
Uno en vertical, que indica el kilómetro exacto donde estás.
Otro en horizontal, que te muestra la ruta y el tramo de carretera por el que vas transitando.
Este sistema inicia el conteo desde el punto más al sur o al oeste de cada vía, y es uniforme en todo el país.
¿Por qué puede salvarte la vida?
Imagínate que estás en una vía nacional con poco tráfico, sufres una avería o presencias un accidente. ¿Cómo le indicas a emergencias o a tu aseguradora dónde estás si no hay una dirección o punto de referencia claro?
Ahí es donde entra en juego la señal PR. Gracias a ella puedes decir, por ejemplo: “Estoy en el kilómetro 128 de la vía nacional 40”. Eso le permite a cualquier equipo de atención localizarte con precisión y rapidez.
También es útil si necesitas:
- Reportar un hueco o derrumbe.
- Solicitar grúa o asistencia mecánica.
- Calcular cuántos kilómetros te faltan para tu destino.
- Planear tus paradas o descansos en trayectos largos.
Y claro, también es un sistema fundamental para que las autoridades gestionen el mantenimiento de vías o la respuesta rápida ante incidentes.
Otra señal ignorada: la SR-36 (Retén)
Ya que estamos hablando de señales poco comprendidas, hablemos de otra que también muchos conductores pasan por alto: la SR-36, también conocida como señal de “retén”.
Se trata de una señal con fondo blanco, borde rojo y una línea negra horizontal. Su función es advertirte sobre la presencia de un retén de policía, tránsito o aduana más adelante, y te informa la distancia aproximada a la que encontrarás el punto de control.
Esta señal es importante porque muchos héroes como tú, al no entenderla, frenan bruscamente o se desvían innecesariamente, lo cual puede provocar accidentes. Saber que te acercas a un retén te da tiempo para prepararte, reducir la velocidad, tener documentos listos y actuar con calma.
Además, omitir un retén sin justificación puede generarte sanciones graves. Conocer las señales también es parte de ser un héroe
Tú mueves la economía del país. Llevas productos, personas, historias. Eres un héroe de verdad. Pero incluso los héroes necesitan aliados, y las señales viales son exactamente eso: herramientas para ayudarte a llegar bien, a tiempo y con seguridad.
Así que la próxima vez que veas una señal PR, no la pases por alto. Úsala como referencia, como guía y como respaldo si algo llegara a pasar. Y cuando veas una SR-36, recuerda que no es un adorno: es una advertencia útil que puede ayudarte a evitar una sorpresa desagradable más adelante.
¿Y tú qué opinas, Héroe? ¿Ya sabías para qué servían las señales PR o la SR-36? ¿Has tenido que usarlas en una emergencia? Cuéntanos en los comentarios o comparte esta información con tus colegas del camino. Entre todos, seguimos haciendo de las vías un espacio más seguro y más consciente.
Compartir Este Artículo