El ajuste en los incentivos para vehículos híbridos en Colombia
En Colombia, el mundo del transporte y los vehículos sostenibles están pasando por una serie de cambios significativos que impactan tanto a los transportadores como a quienes desean contribuir al cuidado del medio ambiente. Recientemente, el gobierno anunció ajustes en los aranceles para los vehículos híbridos, y esto afecta a todos los héroes del timón que buscan opciones más sostenibles para sus operaciones diarias.
El gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Comercio, propuso un aumento en el arancel de importación para los vehículos híbridos. Originalmente, este cambio se planteó como un aumento uniforme del 5% al 35%, sin importar el tipo de híbrido, lo que generó reacciones entre los empresarios y transportadores. Sin embargo, tras las reacciones del sector, el Ministerio ha decidido replantear su estrategia para establecer tasas diferenciadas en función del tipo de tecnología y el impacto ambiental de cada vehículo.
Clasificación de los vehículos híbridos
Existen varios tipos de vehículos híbridos, cada uno con un nivel distinto de reducción de emisiones. Esta clasificación permitirá que el gobierno establezca un arancel adecuado para cada tipo:
- Mild Hybrid (MHEV): Son híbridos ligeros que dependen mayormente del motor a combustión y cuentan con un pequeño motor eléctrico de apoyo. Debido a su bajo impacto en la reducción de emisiones, estos vehículos tendrían un arancel similar al de los vehículos a gasolina o diésel, dado que su contribución al medio ambiente es limitada.
- Híbridos Completos (HEV): Estos combinan un motor a combustión con uno eléctrico, reduciendo las emisiones en mayor medida que los MHEV. Para estos, se propone un arancel entre el 20% y el 25%, dependiendo del tipo de vehículo.
- Híbridos de Alta Eficiencia o Range Extender: En estos, un generador alimentado por combustible carga la batería y da mayor autonomía al motor eléctrico. Estos híbridos serían sujetos a un arancel más bajo debido a su alta eficiencia en términos de ahorro de emisiones.
- Híbridos Enchufables (PHEV): Son los más cercanos a un vehículo eléctrico, ya que cuentan con una batería recargable que permite trayectos de hasta 100 kilómetros en modo eléctrico. Estos modelos tendrán aranceles entre el 15% y el 20%, incentivando su uso por su bajo impacto ambiental.
Este ajuste en los aranceles implica que el impacto ambiental será un criterio clave en el costo de importación de vehículos híbridos, por lo que aquellos héroes que prefieren una opción más sostenible podrán beneficiarse de aranceles reducidos en los híbridos más eficientes. Sin embargo, el ajuste también podría encarecer los modelos más económicos, como los Mild Hybrid, que son populares entre los transportadores debido a su bajo precio inicial.
El aumento de aranceles no es la única medida que está generando cambios en el mercado de los híbridos. Actualmente, se están evaluando dos propuestas adicionales:
- Aumento del IVA del 5% al 19%: El Ministerio de Hacienda ha propuesto un incremento en el IVA para los híbridos como parte de una reforma tributaria en discusión. De aprobarse, esto aumentaría significativamente el precio de estos vehículos, lo que podría desincentivar la compra de vehículos híbridos.
- Salida del Acuerdo Económico con Brasil: Colombia decidió retirarse del Acuerdo de Complementación Económica con Brasil, lo que afecta la importación de vehículos de este país. Aunque se busca fomentar la producción nacional, expertos advierten que esta medida por sí sola no fortalecerá la industria local, que necesita infraestructura, incentivos fiscales y apoyo para competir con las grandes plantas de producción en Latinoamérica.
Para que la transición hacia vehículos más sostenibles en Colombia sea realmente viable, se necesita mucho más que el ajuste en los aranceles. En el país, aún existen retos importantes, como la falta de infraestructura de carga. Según datos, actualmente hay alrededor de 200 estaciones de carga para los cerca de 19.000 vehículos eléctricos registrados, lo cual es insuficiente para una adopción masiva de vehículos eléctricos.
Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación de Concesionarios, y otros expertos en movilidad sostenible señalan que la verdadera industrialización requiere estabilidad jurídica y programas de incentivos sólidos. Entre las medidas propuestas para impulsar la transición se destacan:
- Inversión en infraestructura de carga: Un mayor número de estaciones de carga facilitaría el uso de vehículos eléctricos en todo el país.
- Exenciones fiscales y créditos especiales: Estas medidas podrían hacer más atractiva la producción y adquisición de vehículos eléctricos y de alta eficiencia.
- Desarrollo de un ecosistema industrial: La fabricación local de vehículos eléctricos requiere no solo infraestructura, sino también incentivos financieros para que los productores puedan competir en el mercado.
En resumen, estos cambios son una señal de que el país está avanzando hacia una mayor sostenibilidad en el transporte, aunque aún existen desafíos. Como héroe del timón, estar informado sobre estos cambios te permitirá tomar decisiones más estratégicas al momento de elegir tu próximo vehículo. La transición energética es una realidad, y aunque la ruta aún presenta obstáculos, este nuevo enfoque en los aranceles representa un primer paso hacia un futuro más limpio y sostenible para el transporte en Colombia.
Compartir Este Artículo