Proyectan infraestructura ecológica con inteligencia artificial
Nos enfrentamos a rutas que en ocasiones son todo menos fáciles de recorrer. Colombia, a pesar de sus paisajes increíbles y su biodiversidad, ha tenido una deuda pendiente en cuanto a infraestructura vial. De hecho, el 70% de los países del mundo tienen mejores carreteras que nosotros, y en cuanto a ferrocarriles, el 98% de los países están por delante. Esta situación no solo afecta la economía y la movilidad, sino que nos pone a prueba diariamente, aumentando costos logísticos, tiempos de viaje y riesgos en cada kilómetro.
Pero hay buenas noticias en el horizonte: un proyecto innovador, impulsado por la inteligencia artificial (IA), promete transformar la manera en la que se diseñan las obras de infraestructura en Colombia. Este desarrollo no solo busca mejorar las carreteras, sino hacerlo de manera sostenible, respetando nuestro medio ambiente y cuidando la biodiversidad que nos rodea. Presentado en la Zona Verde de la COP16 en Cali, el proyecto “Herramientas Inteligentes para el Desarrollo Sostenible” está liderado por la Universidad de los Andes, Conservación Internacional y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Este proyecto utiliza IA para prever los impactos ambientales, sociales y económicos de las obras de infraestructura antes de que comiencen. ¿Cómo funciona? En vez de planificar una carretera sin tener en cuenta el ecosistema y la comunidad, este sistema inteligente ofrecerá un análisis detallado de todo lo que una construcción puede afectar. Desde acuíferos y deslizamientos, hasta comunidades y especies protegidas, este sistema examina todos los factores que nosotros, héroes de la carretera, enfrentamos en el día a día y nos facilita nuestro recorrido.
Para lograr esto, el sistema hace uso de plataformas avanzadas como Tremarctos, desarrollada por Conservación Internacional, y GeoCVC, de la autoridad ambiental del Valle del Cauca. Con esta herramienta, cualquier entidad pública o privada podrá tener en sus manos una visión completa de los efectos de una obra antes de que empiecen a construirla. Esto no solo permitirá proteger el medio ambiente, sino también reducir los costos y el tiempo de cada proyecto.
Nosotros, los transportadores, conocemos de primera mano las dificultades de una carretera en mal estado. Nos enfrentamos a baches, deslizamientos y condiciones difíciles que afectan no solo nuestros tiempos de entrega, sino nuestra seguridad. Este nuevo sistema busca mejorar estas condiciones y evitar que el retraso y la frustración sigan siendo parte de nuestros recorridos.
Imagina esto, héroe: una carretera diseñada no solo para conectar puntos en el mapa, sino para ser realmente útil y sostenible. Se trata de una infraestructura pensada para facilitar nuestro trabajo, proteger la biodiversidad y reducir los riesgos. Dejaríamos de ver proyectos interrumpidos porque alguien no previó cómo un puente podría afectar el cauce de un río o cómo una carretera podría impactar a una comunidad.
Innovación con la COP16 como Testigo
Este proyecto de sostenibilidad e infraestructura fue presentado en la COP16, un espacio dedicado a discutir el cambio climático y sus soluciones. En este evento, Conservación Internacional y la Universidad de los Andes explicaron que el Valle del Cauca será el primer piloto de esta iniciativa, y que la meta es extenderla a todo el país. Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación Internacional en Colombia, destacó que este sistema no solo mejorará la infraestructura, sino que también resolverá problemas de logística y transporte que afectan al comercio y turismo, dos áreas vitales para la economía del país.
Con este proyecto, se espera que el Gobierno, alcaldes, gobernadores y el sector privado adopten este sistema y consulten los datos antes de poner en marcha sus proyectos. Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, explicó que la idea es construir un país mejor conectado, donde la infraestructura esté en armonía con la naturaleza y las comunidades.
Compartir Este Artículo