Fedesarrollo revela inversión para la mejora de 3000 km de vías
Colombia ha logrado un progreso equivalente a 100 años en el ámbito de la infraestructura, gracias a las asociaciones público-privadas (APP). Desde 2012, estas iniciativas han aportado alrededor de $140 billones al desarrollo de la infraestructura en el país, generando un progreso notable en la movilidad y la conectividad. Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, destacó que este esfuerzo ha sido posible gracias a la inversión privada, que ha permitido realizar proyectos que de otra forma no habrían sido viables.
Desde el inicio de la implementación del modelo APP, se ha estimado que aproximadamente 3.000 kilómetros de nuevas carreteras han sido construidas. De acuerdo con el informe de Fedesarrollo, el 72% de estas vías se han desarrollado como doble calzada, lo que no solo mejora la movilidad, sino que también incrementa la seguridad vial. La construcción de 72 túneles y cerca de 1.200 puentes ha sido fundamental para transformar el paisaje vial del país, facilitando el transporte de bienes y servicios a lo largo de las regiones.
Entre 2012 y 2024, el financiamiento acumulado por el modelo APP ascendió a más de $70 billones en capital de gastos (capex) y superó los $71 billones en gastos operativos (opex). De esta suma, un 78% ya había sido ejecutado, lo que refleja la efectividad y el compromiso de estas asociaciones en la mejora de la infraestructura del país. Estos recursos han permitido la modernización de carreteras existentes y la creación de nuevas rutas que conectan regiones apartadas, promoviendo el desarrollo económico y social.
Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo, explicó que las APP han sido cruciales para liberar recursos del Estado que se consideran limitados. En un país donde las necesidades de infraestructura son enormes, este modelo ha demostrado ser un motor clave para atraer inversiones significativas. Al combinar los recursos y la experiencia del sector privado con la planificación y regulación del Estado, se han logrado avances en la construcción y mejora de carreteras, puentes y otras obras vitales.
Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, Fedesarrollo advirtió sobre la persistencia de rezagos en la infraestructura vial. Juan Martín Caicedo enfatizó que, aunque en un lapso de 25 años Colombia ha logrado un avance equivalente a 100 años, aún hay desafíos significativos por enfrentar. La infraestructura deficiente no solo genera inconvenientes en el transporte de bienes y servicios, sino que también impacta negativamente en la competitividad del país, afectando la calidad de vida de los ciudadanos.
Para abordar estos rezagos, es fundamental que se mantenga una perspectiva de equidad en el desarrollo de la infraestructura. Las APP deben ser diseñadas de tal manera que aborden las desigualdades territoriales, asegurando que las comunidades más vulnerables no queden excluidas de los beneficios que estas iniciativas pueden ofrecer. Esto implica una planificación estratégica que contemple no solo grandes proyectos de infraestructura, sino también soluciones adaptadas a contextos locales, garantizando el acceso equitativo a servicios básicos y promoviendo el bienestar de toda la población.
En conclusión, la inversión en infraestructura a través de las APP ha sido un factor determinante para el desarrollo de Colombia. Con $140 billones invertidos desde 2012, el país ha visto una transformación significativa en su red vial, pero se deben seguir implementando estrategias que aseguren que todos los ciudadanos se beneficien de estas mejoras y que se superen los desafíos que aún persisten.
Compartir Este Artículo