En 2025 se inaugurará puerto marítimo en el Urabá antioqueño
¿Sabías que antes de marzo de 2025 Antioquia inaugurará su primer puerto marítimo, generando 17.000 nuevos empleos y atrayendo 800 nuevas empresas? Puerto Antioquia, ubicado en Urabá, promete revolucionar la región y llevarla a nuevas alturas de desarrollo y prosperidad.
Este proyecto, que ha alcanzado el 60% de avance en sus obras, triplicará las toneladas de mercancía que se mueven actualmente. Según Andrés Felipe Bustos, vicepresidente Institucional de Puerto Antioquia, esta obra, junto con el desarrollo de las autopistas 4G, es una medida de reparación colectiva para una región tan afectada por la guerra.
El impacto de Puerto Antioquia será monumental. Actualmente, Urabá maneja 2 millones de toneladas de mercancía al año con su industria bananera. Con el nuevo puerto, esta cifra se triplicará a 7 millones de toneladas. Esto no solo significa un incremento en el volumen de carga, sino también una diversificación significativa. Ahora, además de bananos, se podrán transportar carga internacional, contenedores, vehículos, cereales y graneles. Esto requerirá nueva mano de obra calificada y la creación de una cadena logística de apoyo en la región, con agencias de aduana, empresas de transporte terrestre, agencias de cargas, operaciones logísticas, industrias, hoteles, restaurantes, supermercados y centros comerciales.
Este nuevo ecosistema portuario no solo impulsará el desarrollo económico, sino que también transformará el ámbito social. Se estima que la operación del puerto atraerá inversiones anuales superiores a los 20 millones de dólares, dinamizando la economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Además, el potencial agrícola de Urabá se verá enormemente beneficiado.
Actualmente, solo se utilizan 100.000 hectáreas de un millón disponibles para la agroindustria. Con el nuevo puerto, esta área cultivable podría expandirse significativamente, convirtiendo a Urabá en una despensa clave para el país.
Para asegurar que este desarrollo sea ordenado y sostenible, será crucial el acompañamiento del Estado, las universidades, el sector privado y la comunidad. El puerto será la joya de la corona en Urabá, complementado por las autopistas 4G Mar 1 y Mar 2 y el túnel del Toyo, que ahora es esencial finalizar con urgencia. Esta infraestructura conectará a Urabá con las principales ciudades del país, reduciendo significativamente las distancias y costos de transporte. Por ejemplo, la conexión con Bogotá se acortará en 398 kilómetros, un 35% menos en comparación con la distancia actual a Cartagena.
Puerto Antioquia estará ubicado al sur de Bahía Colombia en Turbo y representará una inversión de 770 millones de dólares, con una concesión de 30 años. Contará con 1.340 metros de línea de muelle y 16,5 metros de calado, permitiendo recibir buques Postpanamax con capacidad para mover 14.000 contenedores. La infraestructura del puerto incluirá patios de contenedores refrigerados y secos, zonas de importación de automotores y bodegas para almacenamiento de graneles sólidos. Además, estará conectado al puerto por un viaducto de tres carriles y 4,2 kilómetros de longitud que cruzará el río León.
La idea de un puerto navegable en Urabá no es nueva. Desde 1832 se había considerado, pero solo ahora, gracias a la alineación de múltiples factores y la visión de empresarios como Gonzalo Mejía y otros visionarios, se está haciendo realidad. A pesar de los desafíos y las reclamaciones legales, la determinación y el esfuerzo de las comunidades locales y las empresas involucradas han permitido que este proyecto avance.
El impacto de Puerto Antioquia no solo será económico, sino también social y cultural. La terminal aportará 6.000 millones de pesos para construir un muelle de colores ancestrales, parte de un programa de turismo comunitario que incluirá un restaurante étnico, planes de pesca en el río León, torres de avistamiento de aves y la celebración de la fiesta afro cada agosto. Además, se implementará un plan de becas para jóvenes y se facilitará la formación de futuros operarios del puerto.
El puerto también actualizará los sistemas de carga, haciendo que el proceso sea mucho más eficiente. Actualmente, el banano se carga en embarcaderos y se transporta en barcazas hasta los barcos en el Golfo, un proceso que puede tardar hasta seis horas. Con Puerto Antioquia, este tiempo se reducirá significativamente, mejorando la calidad del producto y permitiendo que el banano llegue más fresco a mercados más lejanos.
Puerto Antioquia es una iniciativa transformadora que cambiará para siempre la cara de Urabá, impulsando su desarrollo económico y social y posicionándola como un eje logístico crucial para el país. ¡Héroes del Timón, estén atentos a esta revolución que traerá prosperidad y oportunidades sin precedentes a la región!
Compartir Este Artículo